LOGO Oficial OftalmoCityLOGO Oficial OftalmoCityLOGO Oficial OftalmoCityLOGO Oficial OftalmoCity
  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Doctores
  • Servicios
  • Padecimientos
  • Contacto
✕

¿Qué es la parálisis ocular?

Existen 7 músculos extraoculares: cuatro músculos rectos, dos músculos oblicuos y el músculo elevador del párpado superior. Son los encargados de desplazar el globo ocular hacia el objeto de atención del campo visual para que las imágenes percibidas por cada ojo se fusionen en una sola en el cerebro visual.

A través de complicados circuitos neuronales y cerebrales, los nervios oculomotores (pares craneales III, IV y VI) dirigen y coordinan las acciones de los músculos oculares. El término parálisis oculomotora hace referencia a la disminución de fuerza de un músculo, lo que se traduce en una reducción del movimiento de rotación del globo ocular en la dirección correspondiente al músculo paralizado. El déficit parcial del movimiento se denomina paresia, mientras que si el déficit es total, hablamos de parálisis. Pueden presentarse de manera aislada o asociadas entre sí.

¿Cuáles son los síntomas?

Estrabismo (pérdida de paralelismo de los ojos): la parálisis oculomotora genera una desviación vertical, horizontal, torsional o mixta, dependiendo del músculo o músculos afectados por la falta de inervación.

Diplopía (visión doble): se produce porque en el ojo afecto de la parálisis, la imagen del objeto que se mira no cae en el mismo punto retiniano que en el ojo sano, pues ambos ojos no se mueven de forma coordinada.

Tortícolis: es la posición anómala de la cabeza que adopta el paciente para compensar la visión doble. La cabeza “se gira” hacia el lugar donde tiene mayor dificultad el músculo paralizado, para tratar de sustituir su acción.

Tratamiento

Si la parálisis está en fase aguda (6 primeros meses), el tratamiento debe ser conservador e incluye varias opciones terapéuticas:

    Observación Ocluir el ojo (de forma alterna preferiblemente) para evitar la visión doble Antiinflamatorios no esteroideos si hay dolor Inyección de Toxina Botulínica para minimizar la contractura del músculo antagonista (aquel que realiza la acción contraria al músculo paralizado)

Cuando han transcurrido más de 6 meses desde la instauración del cuadro clínico, hablamos de fase crónica. Si ha habido una recuperación parcial, existen diferentes alternativas en función de la magnitud de la desviación residual que presente el paciente:

  • Si la desviación es pequeña, se usan prismas incorporados a la gafa para evitar la visión doble.
  • Si la desviación es de mayor magnitud, el prisma no es bien tolerado por lo que está indicado tratamiento quirúrgico. El procedimiento de elección dependerá del músculo afectado. No existe una única técnica quirúrgica que resuelva todos los casos, por lo que la cirugía será individualizada. El objetivo será lograr el máximo paralelismo de los ojos en posición primaria de la mirada (mirando derecho de frente), para eliminar la diplopía, corregir el tortícolis y obtener el máximo campo visual binocular. Es importante tener en cuenta que la cirugía no restaura la función del nervio paralizado, y que en ocasiones, puede ser necesaria más de una intervención.

Publicaciones relacionadas

¿Qué es la uveítis?


Leer Más

¿Qué es el pterigion?


Leer Más

¿Qué es la presbicia?


Leer Más

Comments are closed.

    • Agendar cita

    • Llamar

    • Ubicacion